86 research outputs found

    Tejiendo saberes con la comunidad: la extensión universitaria y su relación con el entorno

    Get PDF
    El punto central del trabajo de las y los extensionistas es llevar el saber a la sociedad buscando comunizarlo, complejizarlo y problematizarlo aún más en las interrelaciones que allí se hilvanan gracias a las variopintas dialécticas de la comunidad. Esta es una labor que no puede desligarse del contexto, pues corresponde a saberes que se posibilitan al ponerse en situación. En suma, al trasladar los conocimientos a distintas circunstancias estos son potencializados. Cabe preguntarnos, en este sentido, ¿cómo trasciende la extensión universitaria en su relación con los entornos? Pues bien, esta crucial correspondencia se posibilita de diversas maneras, a saber: cuando a través de un grupo de teatro se pretende humanizar el servicio de las Ciencias de la Salud, en la resignificación social y educativa de monumentos como el Cristo de Belalcázar, en el acercamiento de niñas y niños a la practicidad de la aeronáutica, en el posibilitar la virtualización de proyectos, en el generar conciencia respecto a las abejas, en la promoción de la donación de órganos a través de las artes escénicas, en la verificación de la calidad de software con estudiantes y empresas, en el fomentar la práctica de deportes como el minivoleibol, en el crear un repositorio que dé cuenta de estallidos sociales, en el desvelar las prácticas comunitarias… De esta manera, y en vista de todas las dinámicas descritas, la Universidad Tecnológica de Pereira, a través de la Vicerrectoría de Investigaciones, Innovación y Extensión, realizó la «Convocatoria interna para la financiación de proyectos de extensión social, cultural y artístico» en el año 2021. La antedicha convocatoria contó con la finalidad de «incentivar la generación de propuestas que contribuyan a la solución y transformación de problemáticas de la región Eje Cafetero a través de componentes sociales, culturales o artísticos» y que se ejecutaron durante el año 2022. La presente compilación es, pues, otra manera de llevar a la sociedad los saberes que se tejen desde la academia y que constantemente se revitalizan en la comunidad, porque es importante destacar que trascender a través de la extensión universitaria es también movilizar y esperamos que todos estos proyectos sean un punto de partida para la generación de otras propuestas que busquen la integración universidad-entorno desde componentes sociales, culturales y artísticos

    Lineamientos estratégicos para la gestión cultural ambiental como aporte al plan decenal de educación ambiental de Risaralda y al plan de manejo del proyecto paisaje cultural cafetero colombiano

    Get PDF
    Este trabajo se realizó con miras a proponer lineamientos estratégicos de gestión cultural ambiental como aporte al Plan Decenal de Educación Ambiental de Risaralda que permitan el fortalecimiento y coordinación interinstitucional e intersectorial en el área programática 14 - patrimonio cultural arquitectónico y arqueológico, y al Plan de Manejo del proyecto Paisaje Cultural Cafetero como un insumo al instrumento de protección, planeación y gestión del - Plan de Manejo Paisaje Cultural Cafetero, proyecto liderado por el Ministerio de Cultura, la Federación de Cafeteros de Colombia, las Gobernaciones, Alma Mater y las CARs-. Estos lineamientos son el resultado del proceso investigativo que se llevó a cabo de acuerdo a la metodología con enfoque participativo, propuesta; inicialmente se hizo un diagnóstico a los diferentes Planes de Desarrollo Municipales, Planes de Ordenamiento Territorial, Planes Básicos de Ordenamiento Territorial, Esquema de Ordenamiento Territorial y Agendas Ambientales de los municipios de Risaralda, a la luz de las políticas sectoriales de Educación, Ambiente, Cultura y Territorio en el marco de la educación ambiental frente al patrimonio cultural, además para alcanzar los objetivos planteados, se consideraron algunos holotipos que plantea la "Investigación holística" dentro de cada momento de la investigación, para ello dentro del diagnóstico fue necesario realizar también, visitas a algunos de los actores encargados e involucrados en el tema en cada municipio (secretarías de Educación, directores de núcleo, Casas de la Cultura, Bibliotecas, Museos, docentes, estudiantes y personas del común, con el ánimo de reconocer los procesos adelantados en educación ambiental en cuanto al patrimonio cultural- arquitectónico y arqueológico-.This work was done in order to propose strategic guidelines for environmental management as a contribution to cultural Ten-Year Plan for Environmental Education in Risaralda strengthening and enabling interagency and intersectoral coordination in the program area 14 - architectural and archaeological heritage, and the Management Plan Coffee Cultural Landscape Project as an input to the instrument of protection, planning and management - Cultural Landscape Management Plan Cafetero, project led by the Ministry of Culture, the Federation of Coffee Growers of Colombia, the Governor's Alma Mater and the CARs. These guidelines are the result of the investigative process which was carried out according to the methodology with a participatory approach, proposal, initially made a diagnosis of the different municipal development plans, Plans of Land Management and Environmental Agendas municipalities Risaralda in the light of sectoral policies on Education, Environment, Culture and Territory in the framework of environmental education in front of the cultural heritage, in addition to achieving the objectives, are considered some holotypes posed by the "Research holistic" within each time research, for it within the diagnosis was also necessary, visits to some of the managers and actors involved in the subject in each municipality (education, core directors, Houses of Culture, Libraries, Museums, teachers, students and ordinary people, with the aim to recognize the processes developed in environmental education as cultural and architectural heritage and archeology. These inputs allow us to test, evaluate and analyze the data collected in interviews, life histories and questionnaires, after the application of these tools, we worked with the SWOT matrix, which identified weaknesses, opportunities, strengths and weaknesses. This process facilitated the identification of problems and therefore the recognition of environmental issues in the department of Risaralda, on the issue of architectural and archaeological heritage in the context of environmental education. As a result of this process methodological guidelines for the management of strategic environmental and cultural contribution to the Ten-Year Plan for Environmental Education in Risaralda and Management Plan Project Coffee Cultural Landscape, that empower people to positive values and attitudes to heritage cultural, architectural and archaeological, at Community level, interagency and intersectoral

    Hacer espacios en patrimonialización. Prácticas cotidianas en la formación del 'Paisaje Cultural Cafetero' de Colombia - Patrimonio Mundial

    Get PDF
    Esta tesis analiza la patrimonialización del ‘Paisaje Cultural Cafetero’ de Colombia, inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial desde 2011. Se refiere a un contexto rural andino especializado en la producción de café, donde la pequeña agricultura ha perdido rentabilidad económica tras la liberalización del mercado. El patrimonio paisajístico se proyecta allí como medida de conservación, revitalización económica y pacificación. La investigación se pregunta por el efecto cotidiano de este patrimonio, diseñado en nombre de pequeños agricultores. Plantea un seguimiento etnográfico a las prácticas de productivas de café, durante los cinco años posteriores al reconocimiento de la UNESCO (2011-2016). Los resultados ilustran cómo se hace este patrimonio en distintos ámbitos de la práctica cotidiana: una finca cafetera, un laboratorio de catación, una barra de barismo, una asociación de agricultores, una escuela rural, una fiesta popular, un órgano nacional de gerencia patrimonial, etc. Conocer la patrimonialización de este ‘paisaje cultural’, profundizando en sus relaciones con las prácticas cotidianas de un grupo de pequeñas fincas de café, fue el objetivo general propuesto. Las preguntas de investigación fueron: ¿Cómo permanecen las prácticas productivas en pequeñas fincas familiares de café? ¿Qué implica el proyecto patrimonial ‘Paisaje Cultural Cafetero’ en las prácticas productivas en la vida cotidiana de estas fincas? Según esta forma de preguntar, no interesa la representación patrimonial en sí, sino su articulación con prácticas espaciales concretas (productivas y patrimoniales). Ello permite trascender la idea de un ‘Paisaje Cultural Cafetero’ unitario a un ‘paisaje’ humano y social múltiple, considerando una serie de agencias entre objetos y personas que construyen cotidianamente este espacio. La metodología propone dos niveles de indagación etnográfica. El primer nivel, se refiere a espacios de producción de café, donde se buscó socializar con pequeños agricultores, profundizando en la vida cotidiana de ocho fincas (menores de 10 hectáreas), en el municipio de La Celia (Risaralda). El segundo nivel, tiene que ver con el funcionamiento del denominado Comité Directivo Nacional del Paisaje Cultural Cafetero y una serie de eventos conexos, donde se participó en deliberaciones públicas junto a funcionarios, políticos, gestores culturales, etc. Las técnicas empleadas fueron la observación participante, la entrevista, el taller (sistematizando el registro a través del diario de campo) y la revisión de hemeroteca. El trabajo de terreno tuvo una duración de nueve meses. Los lapsos de estadía en terreno variaron entre uno y veinte días, cubriendo diferentes momentos del calendario agrícola, festivo e institucional. El argumento consiste en problematizar operaciones tácticas que emergen en contextos donde se pone en práctica la idea de ‘Paisaje Cultural Cafetero’, ilustrando articulaciones entre el espacio cartesiano y espacio hodológico. Se revela un juego de equívocos y negociones en torno a la imposición patrimonial, que emplea recursos políticos como la refrendación, la modificación, la impugnación, el desinterés y el olvido, conformando una forma de estar juntos marcada por la desconfianza. Desde la heurística propuesta no es adecuado aislar el patrimonio como un fenómeno cerrado, sino considerarlo en sinergia con la densidad de relaciones sociales que lo anteceden, lo acompañan y lo hacen posible. Esta tesis plantea que el ‘Paisaje Cultural Cafetero’ se hace en relación con una serie de deudas sociales, riesgos ambientales, discriminaciones y desapropiaciones territoriales acumuladas tras el avance de distintas explotaciones económicas.This thesis analyzes the heritagization of 'Cultural Coffee Landscape' of Colombia, inscribed on the World Heritage List since 2011. It refers to an andean rural context which is specialized in coffee production, where small-scale agriculture has lost economic profitability following the liberalisation of the market. The landscaped heritage is projected there as a conservation measure, economic revitalization and pacification. This investigation is being put into question by the daily effect of this heritage, designed on behalf of small farmers. A follow-up is done to the ethnographic productive coffee practice for during five years following the recognition of UNESCO (2011-2016). The results illustrate how this heritage, in different areas of daily practice is made: a coffee farm, a cupping laboratory, a bar' table, farmers association, a rural school, a popular festival, a national patrimonial body management, etc. Knowing the heritagization of this 'cultural landscape', deepening its relationships with the daily practices of a group of small coffee farms, was the general objective proposed. The research questions were: How do productive practices remain on small family coffee farms? What does the heritage project 'Coffee Cultural Landscape' imply in the productive practices in the daily life of these estates? According to this way of asking, the heritage representation itself is not interested, but its articulation with concrete spatial practices (productive and heritage practices). This allows us to transcend the idea of a unitary 'Coffee Cultural Landscape' to a multiple human and social 'landscape', considering a series of agencies between objects and people who build this space on a daily basis. Methodology proposes two levels of ethnographic inquiry. The first level refers to coffee production spaces, where socializing with small farmers was sought, deepening in the daily life of eight farms (less than 10 hectares), in the municipality of La Celia (Risaralda). The second level has to do with the functioning of the so-called ‘National Steering Committee for the Coffee Cultural Landscape’ and a series of related events, where public deliberations were held with officials, politicians, cultural managers, etc. Techniques used were the participant observation, the interview, the workshop (systematizing the register through the field diary) and the archive review. Fieldwork lasted nine months. Periods of stay in the field varied between one and twenty days, covering different moments of the agricultural, festive and institutional calendar. The argument is to problematize tactical operations which emerge in contexts where it puts into practice the idea of 'Coffee Cultural Landscape', illustrating joints between the Cartesian space and hodological space. There is evidence of a set of misunderstandings and negotiations on the heritage imposition, which employs political resources such as the endorsement, modification, challenge, disinterest and forgetfulness, forming a way to be together marked by distrust. From the heuristic proposal, it is not suitable to isolate the heritage as a closed phenomenon, but consider it in synergy with the density of social relations that precede it, accompany it and make it possible. This thesis puts into place that the 'Coffee Cultural Landscape' is done in relation to a series of social debts, environmental risks, discrimination and accumulated territorial expropriations after the progress of various economic activities

    Entornos de aprendizaje participativo como estrategia de educación ambiental en el contexto escolar

    Get PDF
    La educación ambiental se ha ido convirtiendo en una estrategia fundamental para la gestión ambiental en el territorio; cada vez son más las iniciativas públicas y privadas que buscan darle prioridad a la educación ambiental en las instituciones educativas, sin embargo los principios de la educación tradicional aun predominan en los modelos de aprendizaje, lo que se evidencia en la carencia de un planteamiento didáctico que sea acorde con la realidad educativa y responda a las necesidades del contexto, intereses y motivaciones de los estudiantes. En este sentido, el presente proyecto busca mostrar una propuesta relacionada con la creación de entornos de aprendizaje participativo apoyados en la implementación de sistemas ecológicos a pequeña escala en las aulas de clase, como una estrategia pedagógica para la educación ambiental, a partir de la vivencia de experiencias significativas que acerquen a los estudiantes al conocimiento científico y a una mejor comprensión de su entorno social y cultural. El proyecto se realizó con estudiantes de los grados 3º, 4º y 5º de las escuelas rurales La Romelia y la Florida, sedes de la institución educativa San Isidro del municipio de Belalcázar, Caldas; cuyo modelo educativo es de Escuela nueva.Environmental education has been becoming in a key strategy for environmental management in the territory; there are each time more public and private initiatives that seek to give priority to environmental education in educational institutions; however, the principles of traditional education still dominate learning models as evidenced in the lack of a teaching approaches to be consistent with the educational reality and respond to the needs of the context, interests and motivations of the students. In this sense, this project seeks to demonstrate a proposal regarding the creation of participatory learning environments supported by the implementation of small-scale ecological systems in the classroom as a pedagogical strategy for environmental education, from the meaning full experiences that put in touch students to scientific knowledge and a better understanding of their social and cultural environment. The project was conducted with students in grades 3º, 4º and 5º of the rural schools La Romelia and La Florida, headquarters of the school San Isidro in the municipality of Belalcázar, Caldas; whose educational model is Escuela Nueva

    Propuesta en educación ambiental para la Escuela Campesina de Agroecología Travesías (Calarcá-Quindío), desde la visión del territorio escuela.

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo como propósito generar una propuesta de educación ambiental en la Escuela Campesina Agroecológica Travesías, Calarcá Quindío. Para incluir la visión del territorio escuela como eje primordial en la vindicación de prácticas culturales, sociales, económicas y ambientales, que hace posible la relación hombre – naturaleza. A partir del análisis del estado del arte de la educación ambiental y las perspectivas de los agentes sociales inmersos en el territorio y agentes sociales externos (grupo investigador), se propuso actividades que enmarcaron la importancia de abordar el territorio como espacio idóneo de constante aprendizaje para revalorizar las diferentes actividades que caracterizan a las comunidades y hacer visible las problemáticas ambientales. El abordaje metodológico se realizó a partir de la Investigación Acción Participativa (IAP), para la inclusión de la educación ambiental como herramienta pedagógica que fortalece la comprensión y análisis del entorno. Se estableció un grupo de trabajo y discusión entre los jóvenes y adultos que conforman la Escuela Campesina Agroecológica Travesías para el desarrollo de las actividades propuestas. El papel del administrador ambiental se hace evidente como gestor del desarrollo al actuar desde la visión sistémica e interdisciplinaria dando soluciones a las problemáticas reales de los territorios

    Educación ambiental en comunidades educativas rurales: aportes desde las representaciones sociales y las ecologías socio-culturales, cuenca río Quindío - Colombia

    Get PDF
    La Educación Ambiental en el marco de las Ciencias Ambientales, considera como eje de su análisis la red de relaciones Sociedad-Naturaleza mediadas por la Cultura que se configuran en un contexto territorial, con el propósito de ser un proceso formativo, reflexivo, integrador, dinámico y participativo. Sin embargo, el abordaje tradicional de sus enfoques, estrategias y acciones se centra recurrentemente en una visión técnica-instrumental, reduccionista y monodisciplinaria de la problemática ambiental, sin potenciar, una visión compleja e integral del territorio y sin suficiente apertura al diálogo de saberes, a la transversalidad y la visión sistémica e interdisciplinaria. Esta tesis doctoral en Ciencias Ambientales propone un enfoque integrador que brinda una alternativa de abordaje a los procesos de Educación Ambiental con las comunidades educativas rurales, situadas en un territorio concreto del centro-occidente de Colombia. Se enfatiza el estudio de las Representaciones Socio Ambientales y los análisis en perspectiva crítica e interdisciplinaria de las Ecologías Socio-Culturales (Histórica-Social-Política) proyectado a la sostenibilidad de la cuenca del río Quindío en el departamento del Quindío de la Cordillera Central de los Andes. La investigación se llevó a cabo en cuatro Instituciones Educativas que atienden población rural en el contexto territorial de la cuenca del río Quindío, con la participación de docentes y estudiantes, y como informantes complementarios, los actores institucionales que integran el Comité CIDEA-Quindío, el Grupo de Educación Ambiental de la CRQ y los consejeros de la cuenca río Quindío. La metodología aplicada fue multivariada de carácter cualitativo, donde se emplearon como instrumentos de acopio y análisis de la información: la encuesta tipo cuestionario, la encuesta tipo instrumento demoscópico que consideró las tres dimensiones de la teoría de las Representaciones Sociales, la técnica de grupos focales y la cartografía social. Para la información secundaria, se realizó una revisión de documentos asociados a la geo arqueología e historia local y regional; los marcos institucionales, políticos y normativos de la Educación Ambiental; y los instrumentos de planificación y gestión territorial. Para la elaboración y análisis de la cartografía técnica, se revisó y procesó la Información Geográfica relacionada con la cuenca del río Quindío.Environmental Education within the framework of Environmental Sciences, considers as the axis of its analysis the network of Society-Nature relationships mediated by Culture that are configured in a territorial context, with the purpose of being a formative, reflective, integrating, dynamic process. and participatory. However, the traditional approach of its approaches, strategies and actions recurrently focuses on a technical-instrumental, reductionist and monodisciplinary vision of environmental problems, without promoting a complex and comprehensive vision of the territory and without sufficient openness to the dialogue of knowledge, to transversality and the systemic and interdisciplinary vision. This doctoral thesis in Environmental Sciences proposes an integrative approach that provides an alternative approach to Environmental Education processes with rural educational communities, located in a specific territory of central-western Colombia. Emphasis is placed on the study of Socio-Environmental Representations and analyzes from a critical and interdisciplinary perspective of Socio-Cultural Ecologies (Historical-Social-Political) projected towards the sustainability of the Quindío river basin in the Quindío department of the Cordillera Central of the Andes. The research was carried out in four educational institutions that serve the rural population in the territorial context of the Quindío river basin, with the participation of teachers and students, and as complementary informants, the institutional actors that make up the CIDEA-Quindío Committee, the Environmental Education Group of the CRQ and the councilors of the Quindío river basin. The methodology applied was multivariate of a qualitative nature, where the following instruments were used to collect and analyze the information: the questionnaire-type survey, the demoscopic instrument-type survey that considered the three dimensions of the theory of Social Representations, the technique of focus groups and social cartography. For secondary information, a review of documents associated with geo-archaeology and local and regional history was carried out; the institutional, political and regulatory frameworks of Environmental Education; and territorial planning and management instruments. For the elaboration and analysis of the technical cartography, the Geographical Information related to the Quindío river basin was reviewed and processed.DoctoradoDoctor(a) en Ciencias AmbientalesTabla de Contenido Resumen …………………………………………………………………………………………20 Abstract …………………………………………………………………………………………22 Capítulo I. Presentación y planteamiento de la investigación........................................................24 1.1. Ficha de presentación .........................................................................................................24 1.2. Estructura y descripción de la tesis doctoral ...............................................................25 1.3. Introducción general...........................................................................................................27 1.4. Formulación del problema..................................................................................................30 1.5. Justificación........................................................................................................................33 1.6. Pregunta de investigación...................................................................................................35 1.7. Objetivos.............................................................................................................................35 1.8. Marco metodológico...........................................................................................................36 1.8.1. Área de estudio............................................................................................................37 1.8.2. Unidad de muestreo y tipo muestra .............................................................................52 1.8.3. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.................................................53 1.8.4 Las categorías de análisis..............................................................................................66 1.8.5 Análisis de datos cualitativos........................................................................................68 1.8.6. Retroalimentación de los hallazgos investigativos.......................................................68 Capítulo II. Marco teórico y antecedentes......................................................................................69 2.1. Un acercamiento al concepto de Ciencias Ambientales......................................................69 2.2. Educación Ambiental en el marco de las Ciencias Ambientales ........................................72 x 2.3. Representaciones Sociales de Ambiente .............................................................................74 2.4. Las Ecologías Socio-Culturales ..........................................................................................75 2.5. Estado del Arte de las Representaciones Sociales de Ambiente .........................................78 2.6. Un panorama general al marco político y normativo de la Educación Ambiental en los ámbitos internacional, nacional y local ..............................................................................82 Capítulo III. Contexto Territorial de la cuenca del río Quindío.....................................................88 3.1. Acercamientos a la Ecología Histórica e Historia Ambiental en la cuenca del río Quindío ............................................................................................................................................88 3.2. Ocupaciones humanas y periodos histórico-ambientales Cauca medio y hoya del Quindío ............................................................................................................................................90 3.2.1. Cazadores-Recolectores precerámicos (más de 10.600 AP)........................................91 3.2.2. Recolectores-plantadores precerámicos (10.600 – 4.200 AP) .....................................92 3.2.3. Grupos agro-alfareros y orfebres (4.000 AP)...............................................................93 3.2.4. Grupos étnicos: Los Quimbayas y los Quindos (siglo XVI)........................................93 3.2.5. Conquista y colonización española (1500-1820 DC)...................................................97 3.2.6. El camino del Quindío (desde 1551 DC) ...................................................................100 3.2.7. Colonización antioqueña (desde 1850 DC)................................................................104 3.2.8. Etapa contemporánea - periodo de grandes cambios (siglo XX)...............................108 3.2.9. Paisaje Cultural Cafetero (desde 2011)......................................................................111 3.3. Historia Ambiental en clave de la Educación Ambiental..................................................117 3.4. Saberes sobre las ocupaciones humanas en el territorio de la cuenca del río Quindío .....120 3.5. Ámbito fisiográfico de la cuenca del río Quindío.............................................................127 xi 3.5.1. Percepciones sobre los cambios en el paisaje de la cuenca del río Quindío ..............127 3.5.2. Análisis del paisaje biofísico de la cuenca del río Quindío........................................137 3.5.3. Análisis y reflexiones sobre los productos de la cartografía social............................147 3.6. Una aproximación a lo educativo ambiental de los instrumentos de planificación y política territorial sobre el territorio de la cuenca del río Quindío................................................154 3.6.1. Una revisión al carácter Educativo-Ambiental de los Planes de Desarrollo Nacional Departamental y Municipales....................................................................................154 3.6.2. Lo Educativo-Ambiental en la planificación y ordenamiento del territorio de la cuenca del río Quindío...........................................................................................................158 Capítulo IV. Representaciones Socio-ambientales sobre la cuenca del río Quindío ..................165 4.1. Una mirada a la teoría de las Representaciones Sociales..................................................165 4.2. Cómo se forman las Representaciones Sociales................................................................167 4.3. Las dimensiones de las Representaciones Sociales...........................................................169 4.4. Enfoques para abordar las Representaciones Sociales......................................................170 4.5. Las Representaciones Sociales del Ambiente ...................................................................171 4.6. Hallazgos y análisis de las Representaciones Sociales de Ambiente sobre la cuenca del río Quindío.............................................................................................................................173 4.6.1. Descripción aspectos sociodemográficos...................................................................173 4.6.2. Dimensión campo de la información..........................................................................182 4.6.3. Dimensión campo de la representación......................................................................189 4.6.4. Dimensión campo de la actitud ..................................................................................218 Capítulo V. Significados, prácticas ambientales escolares y criterios orientadores de Educación Ambiental para el abordaje integral de la cuenca como unidad territorial ..................231 xii 5.1. Revisión y Análisis de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) de las Instituciones Educativas.........................................................................................................................231 5.2. Significados y prácticas de la Educación Ambiental ........................................................240 5.3. Criterios orientadores para el enfoque integrador de procesos de Educación Ambiental direccionada a la cuenca como unidad territorial .............................................................250 5.3.1. Componentes..............................................................................................................252 5.3.2. Ejes transversales estratégicos....................................................................................258 Capítulo VI. Conclusiones, aportes y recomendaciones..............................................................263 Referencias Bibliográficas ...........................................................................................................26

    Equipamientos para la educación ambiental en el Área Metropolitana Centro Occidente AMCO

    Get PDF
    Este trabajo pretendió generar alternativas de educación ambiental que incluyan acciones más didácticas y reales, en las cuales los educandos evidencien más los conocimientos dados por sus maestros en los salones de clases, mediante aulas vivas existentes en el Área Metropolitana Centro-Occidente. El abordaje metodológico consistió en tres momentos: El primer momento es exploratorio donde se recogió información sobre los equipamientos públicos en el AMCO; el segundo momento fue descriptivo en el cual se identificaron sus potencialidades, usos y estado de los mismos; el tercer momento es propositivo en el cual se formulan estrategias pedagógicas y didácticas para el uso de dichos equipamientos. Mediante el desarrollo de este proyecto se logró evidenciar que el aprendizaje no solo se adquiere en las aulas de clases compuestas de cuatro paredes, sino que las aulas vivas enriquecen más los conocimientos de los estudiantes, las cuales existen varias en nuestro territorio evitando así el desplazamiento a otras ciudades, también se hace evidente el trabajo del administrador ambiental como gestor de enseñanza alternativa y capaz de generar oportunidades ambientales con su formación interdisciplinaria a favor de la educación ambiental.This work aimed to generate alternative environmental education that include more didactic and real actions, in which learners evidencing more knowledge given by their teachers in the classroom, using existing live classrooms in the Center-West Metropolitan Area. The methodological approach consisted of three stages: The first stage is exploratory where collected information on public and private facilities in the AMCO, the second time was descriptive in which they identified their potential, uses and status of them, the third time is proactive in which education and teaching strategy formulated for the use of such equipment. Through the development of this project was achieved show that learning does not only acquired in the classroom composed of four walls, but living classrooms richer knowledge of students, of which there are several in our territory to avoid shifting to other cities, it is also evident the environmental manager's job as manager of alternative teaching and capable of generating environmental opportunities with interdisciplinary training for environmental education

    El patio y el corredor de las casas de bahareque : espacios de la experiencia humana en el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia

    Get PDF
    Programa de Doctorado en Historia del Arte y Gestión cultural en el Mundo HispánicoLa tesis se desarrolla en el marco geográfico del Paisaje Cultural Cafetero, ámbito territorial que a su vez se encuentra inscrito en la región centro occidental de Colombia donde floreció una de las culturas territoriales más representativas del país. Su indagación y análisis se centra en el patio y el corredor como elementos tipológicos desde los que se han percibido y disfrutado los paisajes cafeteros, y a partir de los cuales se estructuró la arquitectura regional de bahareque urbana y rural que tuvo su origen el tercer proceso de poblamiento que se dio en el centro occidente colombiano durante el siglo XIX. De la misma manera se examina la realidad de la arquitectura de bahareque como producto histórico y como uno de los atributos a partir de los cuales se justificó la excepcionalidad y la integridad del Paisaje Cultural Cafetero para su Inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO en Junio 25 de 2011, precisando además los principales componentes espaciales, formales, tecnológicos y estéticos que la definen como un producto cultural asociado a la modelación de los paisajes cafeteros que caracterizan esta región de Colombia y a la vez como uno de sus elementos de síntesis. Además de determinar como objeto central de éste estudio la interacción que se da entre el patio y corredor con los demás elementos que integran la materialidad de la arquitectura regional de bahareque, se busca identificar los vínculos que el patio y el corredor han permitido establecer desde la cotidianidad de su uso y desde los imaginarios de sus habitantes con el entorno natural, con los sistemas de producción y con el medio social; igualmente se pretende establecer la contribución del patio y del corredor en los ámbitos urbano y rural, en relación con la construcción de una noción particular y colectiva del paisaje en esta región de Colombia.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Geografía, Historia y Filosofí
    corecore